domingo, 6 de octubre de 2013

Monitoreo e indicadores sobre atención y Educación Inicial


Texto de apoyo al proceso de construcción de un Sistema Regional de Indicadores sobre atención y Educación Inicial.

martes, 10 de septiembre de 2013

XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR



El Ministerio de Educación de la República de Cuba, el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP) y el Grupo de Intercambio Científico Educacional (ICE) convocan al XI Encuentro Internacional de Educación Inicial y preescolar “De la gestación al futuro: tránsito, articulación y continuidad”, que se efectuará en las instalaciones del Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba, del 8 al 10 de julio de 2014.
Para los organizadores del evento, será de utilidad y satisfacción compartir con todos  los participantes, posibles soluciones a acuciantes problemas de interés común, en torno a la educación y desarrollo de la primera infancia.  
OBJETIVOS: 
  • Analizar la necesidad de la  coordinación de esfuerzos y acciones de los diferentes sectores de la sociedad, para lograr un verdadero desarrollo integral de las niñas y los niños de cero a seis años.
  • Propiciar el diálogo entre representantes de disciplinas, instituciones y sectores sociales que  deben confluir  para propiciar un desarrollo ascendente como resultado de la atención integral a la primera infancia.
  • Promover espacios para la reflexión, debate de experiencias, y posibles proyectos e investigaciones, que revelen la contribución de toda la sociedad para el desarrollo integral de la primera infancia.
TEMÁTICAS GENERALES
  • Políticas sociales. Garantía para la sostenibilidad del desarrollo integral  de la infancia.
  • La atención prenatal.  Punto de partida para el desarrollo integral de la infancia.
  • Redes sociales:   Construyendo presentes para el desarrollo infantil.
  • Junto a sus niños y niñas, la familia promoviendo el desarrollo.
  • De bebé a escolar ¿Transición, articulación o continuidad? Experiencias de éxito.
  • Una cultura para el desarrollo, desde la gestación al futuro.
PERFIL DE LOS PARTICIPANTES
Educadores, familias, representantes de comunidades urbanas y rurales, trabajadores de la salud, la cultura, el deporte, organizaciones políticas y de masas, trabajadores sociales, juristas, escritores, publicistas, arquitectos, diseñadores y programadores (de audiovisuales y productos  informáticos,  vestuario, medios didácticos, juguetes, etc.), y demás sectores de la sociedad cuyo objeto social confluya en la atención, educación y desarrollo integral de la primera infancia.
MODALIDADES DE PRESENTACIÓN
  • Conferencias magistrales
  • Mesas redondas
  • Talleres
  • Paneles
  • Posters
  • Presentaciones libres
  • Foro
  • Videos
CUOTA DE INSCRIPCIÓN: Delegados (ponentes o participantes)  150.00 CUC

DERECHOS POR CUOTAS DE INSCRIPCIÓN.
Delegado: certificado de participación y ponente.  Participación en todas las actividades del Programa Científico, actos de apertura y clausura, credencial, carpeta, módulo de materiales, visitas especializadas a diferentes centros y comunidades relacionados con la atención a la primera infancia.
NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS.
Serán presentados en soporte magnético bajo las siguientes normas.
1.     Escritos a 1.5 espacios en fuente Arial 12 puntos.
2.     Extensión entre 15 y 20 cuartillas.
3. Informe con una estructura de Introducción, Desarrollo (destacando resultados obtenidos) y Conclusiones.
4.    Dadas las condiciones de recepción, por vía digital, se sugiere no recargar los informes con tablas e imágenes.
5. Un resumen como máximo de 250 palabras con las ideas esenciales y con los siguientes datos:
·        Título completo del trabajo.
·        Nombre y apellidos de los autores, señalando el ponente.
·        País.
·        Centro de procedencia.
·        Función  que realiza.
·        Número de identidad.
·        Correo electrónico.
Los resúmenes de los trabajos serán enviados hasta el 30 de mayo del 2014. El comité científico notificará la aceptación o no de su trabajo, así como la modalidad en que será presentado.

GRAN  OPORTUNIDAD: 
El 11 de julio se realizarán los cursos post-evento de 8h/c, con certificados de participación adicional y sin costo alguno.
Para cualquier información diríjase a:
________________________________
Centro de Referencia Latinoamericano
para la Educación Preescolar (CELEP)
Teléfono:    (507) 274-1483
Fax:            (507) 274-1482
E-mail:       celep@celep.rimed.cu
Calle 108 # 29E08 /29 E  y 19 F,
Ciudad Escolar Libertad, Marianao,
La Habana. Cuba
________________________________

lunes, 15 de julio de 2013

El aprendizaje se inicia temprano. Espacio para la infancia - Fundación Bernard van Leer

Espacio para la Infancia es una revista sobre el desarrollo de la primera infancia que trata temas específicos relacionados con el desarrollo de los niños pequeños, y en concreto desde su perspectiva psicosocial. Es una publicación semestral de la Fundación Bernard van Leer
 
Para cuando la mayoría de los niños comienzan la educación inicial (en torno a los 3 años), las piezas más importantes para el aprendizaje ya se han puesto en marcha. Es por eso que la última edición de Espacio para la Infancia, El aprendizaje se inicia temprano, se centra en el aprendizaje desde el nacimiento hasta los 3 años de edad.

Los artículos examinan cómo aprenden los niños en sus primeros tres años y exploran lo que sabemos acerca de las políticas y las intervenciones actuales para promover el aprendizaje en este grupo de edad. Hay contribuciones de Perú, Brasil, Colombia y la India, y el programa regional (Latinoamérica) de indicadores de desarrollo infantil. Otros artículos abordan el papel de la paternidad, el uso potencial de la tecnología móvil en el aprendizaje temprano, la perspectiva de Vygotsky sobre el tema, y la intervención "Atención para el Desarrollo Infantil" de la OMS y Unicef.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...