Esta publicación, desarrollada por la Iniciativa Global para Acabar con Todo Castigo Corporal hacia Niños y Niñas, explica qué medidas legales y de otra índole hay que tomar
para lograr la prohibición y eliminación efectiva del castigo corporal
en todas sus manifestaciones, tanto en el hogar familiar como en
otros entornos. La primera sección explora la necesidad imperativa,
desde la perspectiva de los derechos humanos, de prohibir el castigo
corporal del niño en todas sus manifestaciones. La segunda sección
esboza cómo se puede emprender la reforma legal para alcanzar
ese objetivo. La tercera se centra en otras medidas adicionales para
promover la reforma. Las páginas web de Iniciativa Global ofrecen
información y documentación sobre la materia:
www.endcorporalpunishment.org/reform
martes, 12 de febrero de 2013
Prohibir el castigo corporal de los niños Guía sobre la reforma legal y otras medidas
Etiquetas:
Violencia infantil
jueves, 31 de enero de 2013
Pautas para el aprendizaje temprano en América Latina y el Caribe
miércoles, 23 de enero de 2013
La situación de la primera infancia en Argentina
lunes, 3 de diciembre de 2012
Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica
El Sistema de Información sobre Primera Infancia en Iberoamérica
es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos, llevada
a cabo por el Instituto de Desarrollo e Innovación Educativa de Primera
Infancia y Derecho de la Niñez de la OEI (IDIE), en colaboración con
el SITEAL (IIPE-UNESCO Buenos Aires – OEI).
Etiquetas:
información,
OEI,
publicaciones,
SITEAL
miércoles, 24 de octubre de 2012
Educa a tu hijo - CUBA
La Red Intergubernamental Iberoamericana para la cooperación técnica para la educación de las personas con necesidades educativas especiales (RIINEE), tiene, entre sus cometidos, la publicación de buenas prácticas educativas de sus miembros, entre los que se encuentran diecinueve paises Iberoamericanos.
Desde esta buena práctiac se explicita: "Para comprender el contexto en el que surgió esta buena práctica y, se ha desarrollado el programa Social de Atención Educativa ”Educa a tu Hijo” es casi obligatorio tomar en consideración la magnitud de las transformaciones sociales realizadas en el país después del triunfo de la Revolución, en el año 1959, y que en lo referente a la infancia de 0 a 6 años, han estado dirigidas a concretar políticas que permitan garantizar su supervivencia y preservar su salud; lograr el cumplimiento de todos sus derechos, incluyendo el derecho a la educación, como vía esencial para alcanzar el máximo desarrollo integral posible en cada niño y niña cubanos de estas edades."
Desde esta buena práctiac se explicita: "Para comprender el contexto en el que surgió esta buena práctica y, se ha desarrollado el programa Social de Atención Educativa ”Educa a tu Hijo” es casi obligatorio tomar en consideración la magnitud de las transformaciones sociales realizadas en el país después del triunfo de la Revolución, en el año 1959, y que en lo referente a la infancia de 0 a 6 años, han estado dirigidas a concretar políticas que permitan garantizar su supervivencia y preservar su salud; lograr el cumplimiento de todos sus derechos, incluyendo el derecho a la educación, como vía esencial para alcanzar el máximo desarrollo integral posible en cada niño y niña cubanos de estas edades."
Etiquetas:
Educación,
publicaciones
viernes, 21 de septiembre de 2012
Completar la escuela: un derecho para crecer, un deber para compartir
Este informe es parte de la Iniciativa Global por los Niños Fuera de la
Escuela impulsada por UNICEF y el Instituto de Estadística de la UNESCO.
Desde su lanzamiento a inicios de 2010, apunta a trabajar con 26 países
realizando estudios nacionales, un panorama de cada una de las
regiones, un estudio global y una conferencia mundial para movilizar
recursos para la equidad. En América Latina y el Caribe, este proceso se
tradujo en la producción de estudios de exclusión educativa a escala
país en Colombia, Brasil y Bolivia, y en la construcción de este informe
regional utilizando datos agregados para el resto de los países.
viernes, 1 de junio de 2012
La OEI en colaboración con UNICEF y el Instituto Internacional de Educación
Infantil de la Universidad Central de Chile, está organizando un seminario sobre “Desarrollo profesional docente y educación de calidad
sin exclusiones en la primera infancia”, que tendrá lugar los días
5 y 6 de Julio de 2012 en Santiago de Chile.
Desarrollo profesional docente y educación de calidad sin exclusiones en la primera infancia
El seminario
está dirigido a responsables de las políticas, académicos de instituciones
formadoras de docentes, educadoras, auxiliares técnicos y otros agentes
educativos y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el área de la
educación y cuidado de la primera infancia.
miércoles, 23 de mayo de 2012
A través de este informe UNICEF expone cómo los niños en España están siendo afectados por la situación de crisis en la que nos encontramos así como las consecuencias presentes y futuras de las medidas tomadas al respecto sobre su bienestar y sus derechos.También se realizan propuestas para la presente legislatura. Además, el informe contiene un capítulo dedicado a dar voz a la opinión de los niños sobre su propio bienestar.

Año: 2012
Autores: Gabriel González-Bueno, Armando Bello, Marta Arias
Edita: UNICEF España, con la colaboración de Obra Social la Caixa
Páginas: 52
miércoles, 25 de abril de 2012
INFORME ACTIVIDADES OREALC/UNESCO
Se ha publicado el Informe Anual 2011 de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO) en el que se dan a conocer los resultados alcanzados fruto de las actividades que han realizado durante el año 2011.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)