En esta entrada podemos ver enlaces a webs educativas con temas de educación infantil en el ámbito de las nuevas tecnologías.
miércoles, 26 de enero de 2011
Uso de las nuevas tecnologías en Educación Infantil
Etiquetas:
Materiales,
TICS
martes, 25 de enero de 2011
LA CIUDAD DE LOS NIÑOS
El proyecto "La ciudad de los niños" nace en Fano (Italia), en mayo del 1991.
Rechazando una interpretación exclusivamente de tipo educativo o simplemente de ayuda a los niños, el proyecto desde del inicio ha tenido una motivación política; trabajar hacia una nueva filosofía de gobierno de la ciudad, tomando a los niños como parámetro y como garantía de las necesidades de todos los ciudadanos. No se trata de aumentar los recursos y servicios para la infancia, se trata de construir una ciudad diversa y mejor para todos, de manera que los niños puedan vivir una experiencia como ciudadanos, autónomos y participativos. El proyecto se basa en diversas motivaciones, las más importantes y significativas se encuentran sintetizadas a continuación.
La degradación de las ciudades está provocada, en gran parte, por la decisión de privilegiar las necesidades de los ciudadanos adultos, hombres y trabajadores como prioridad económica y administrativa; esto afecta a todos los ciudadanos, especialmente a los más débiles y a los más pequeños. El poder del ciudadano adulto trabajador, se demuestra claramente debido a la importancia que el coche ha adquirido en nuestra sociedad, condicionando las decisiones estructurales y funcionales de la ciudad, creando graves dificultades para la salud y la seguridad de todos los ciudadanos.
Rechazando una interpretación exclusivamente de tipo educativo o simplemente de ayuda a los niños, el proyecto desde del inicio ha tenido una motivación política; trabajar hacia una nueva filosofía de gobierno de la ciudad, tomando a los niños como parámetro y como garantía de las necesidades de todos los ciudadanos. No se trata de aumentar los recursos y servicios para la infancia, se trata de construir una ciudad diversa y mejor para todos, de manera que los niños puedan vivir una experiencia como ciudadanos, autónomos y participativos. El proyecto se basa en diversas motivaciones, las más importantes y significativas se encuentran sintetizadas a continuación.
La degradación de las ciudades está provocada, en gran parte, por la decisión de privilegiar las necesidades de los ciudadanos adultos, hombres y trabajadores como prioridad económica y administrativa; esto afecta a todos los ciudadanos, especialmente a los más débiles y a los más pequeños. El poder del ciudadano adulto trabajador, se demuestra claramente debido a la importancia que el coche ha adquirido en nuestra sociedad, condicionando las decisiones estructurales y funcionales de la ciudad, creando graves dificultades para la salud y la seguridad de todos los ciudadanos.
Etiquetas:
Derechos de la Infancia,
urbanismo e infancia
lunes, 24 de enero de 2011
CIUDAD PROTECTORA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERA INFANCIA
La administración distrital de Bogotá, ONGs y organismos internacionales comprometidas con la niñez desarrollan una estrategia en Bogotá para el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas, prevenir las violencias en la primera infancia mediante la promoción del mejoramiento y la articulación de las respuestas institucionales y comunitarias.
Busca recoger las miradas, experiencias, sensaciones y emociones de niños y niñas frente a situaciones de miedo, tristeza y alegrías en diferentes ámbitos para intervenir junto a su familia de acuerdos a sus necesidades y percepciones dentro de la familia, jardín y calle.
Video facilitado a la UNESCO por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
© OEI / Ministerio de Educación de Colombia
Busca recoger las miradas, experiencias, sensaciones y emociones de niños y niñas frente a situaciones de miedo, tristeza y alegrías en diferentes ámbitos para intervenir junto a su familia de acuerdos a sus necesidades y percepciones dentro de la familia, jardín y calle.
Video facilitado a la UNESCO por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
© OEI / Ministerio de Educación de Colombia
Etiquetas:
Derechos de la Infancia,
Prevención de la violencia,
Videos
jueves, 20 de enero de 2011
Trabajo infantil y niñez indígena en América Latina
Esta publicación integra una serie de documentos que se produjeron especialmente para el Encuentro Latinoamericano trabajo infantil, pueblos indígenas y gobiernos “De la declaración a la acción”, realizado en la ciudad de Cartagena de Indias Colombia, en marzo de 2010.
Se trata de un esfuerzo de síntesis de la información proveniente de diferentes fuentes. Alguna como resultado de la investigación, otra construida desde la experiencia y el saber de expertos y académicos y otra -quizás la más valiosa- resultado de la propia experiencia de vida y de lucha de representantes de pueblos indígenas de todo el continente, que se reunieron para analizar, discutir y proponer acciones para abordar la realidad del trabajo infantil en los pueblos indígenas.
Trabajo infantil y niñez indígena en Ámérica Latina
Etiquetas:
publicaciones,
trabajo infantil
lunes, 17 de enero de 2011
Enlace documentales
Queridos colegas,
Os facilito el enlace de varios documentales que aboradan la evolución de la mente, el pensamiento, la consciencia, y la inteligencia en los primeros años de vida. Mediante diversos experimentos y explicaciones argumenta evolución de la mente de los más pequeños. Cada uno de los capítulos tiene una duración aproximada de 20 minutos. Espero que os sean de utilidad.
Un fuerte abrazo a todos.
Laura Hernández
OEI
La mente en pañales: la vida y el tiempo
http://www.mefeedia.com/watch/25569923
La mente en pañales: niños y niñas.
http://www.mefeedia.com/watch/30394892
La mente en pañales: el adivino
http://www.mefeedia.com/watch/25971178
La mente en pañales: la independencia
http://www.mefeedia.com/watch/30394889
La mente en pañales: en el principio.
http://www.mefeedia.com/watch/30398524
La mente en pañales: primeros pasos
http://www.mefeedia.com/watch/30398521
La mente en pañales: agarralo como puedas
http://www.mefeedia.com/watch/30398520
La mente en pañales: el poder de la palabra
http://www.mefeedia.com/watch/30398518
La mente en pañales: el pensador
http://www.mefeedia.com/watch/25840229
La mente en pañales: tu y yo.
http://www.mefeedia.com/watch/30398514
La mente en pañales: el pensamiento.
http://www.mefeedia.com/watch/25902332
Os facilito el enlace de varios documentales que aboradan la evolución de la mente, el pensamiento, la consciencia, y la inteligencia en los primeros años de vida. Mediante diversos experimentos y explicaciones argumenta evolución de la mente de los más pequeños. Cada uno de los capítulos tiene una duración aproximada de 20 minutos. Espero que os sean de utilidad.
Un fuerte abrazo a todos.
Laura Hernández
OEI
La mente en pañales: la vida y el tiempo
http://www.mefeedia.com/watch/25569923
La mente en pañales: niños y niñas.
http://www.mefeedia.com/watch/30394892
La mente en pañales: el adivino
http://www.mefeedia.com/watch/25971178
La mente en pañales: la independencia
http://www.mefeedia.com/watch/30394889
La mente en pañales: en el principio.
http://www.mefeedia.com/watch/30398524
La mente en pañales: primeros pasos
http://www.mefeedia.com/watch/30398521
La mente en pañales: agarralo como puedas
http://www.mefeedia.com/watch/30398520
La mente en pañales: el poder de la palabra
http://www.mefeedia.com/watch/30398518
La mente en pañales: el pensador
http://www.mefeedia.com/watch/25840229
La mente en pañales: tu y yo.
http://www.mefeedia.com/watch/30398514
La mente en pañales: el pensamiento.
http://www.mefeedia.com/watch/25902332
lunes, 20 de diciembre de 2010
Redes 77: Crear hoy las escuelas de mañana
Nunca había sido tan marcado el abismo entre dos generaciones. Mientras los niños de hoy hacen sus deberes con ayuda de Internet y crecen sumergidos en las redes sociales, los adultos y profesores siguen aplicando una educación anquilosada, basada en formas de vida de hace dos siglos, sometida a la presión de los resultados académicos y a las agendas políticas.
Richard Gerver, uno de los líderes educativos actuales más inspiradores cree en devolver la pasión por la enseñanza a los profesores y el placer del aprendizaje a los alumnos. Aunque esto no será posible hasta que los jóvenes expresen lo que esperan del mundo y la educación les ayude a encontrar su lugar en la sociedad.
Trancripción de la entrevista
lunes, 22 de noviembre de 2010
EDUCACIÓN INFANTIL. SEIS AÑOS CLAVES PARA UNA VIDA
Los primeros años de la vida son muy importantes para el desarrollo de la inteligencia y la personalidad. Las ciencias del comportamiento humano, la neurobiología y la pedagogía coinciden en afirmar que las bases del ser humano se construyen en ese período de O a 6 años. Por eso, es fundamental que los padres y madres sepamos que elementos debe ofrecer una escuela infantil de calidad para tener la garantía de que los hijos e hijas de 0 a 6 años reciban la educación adecuada a sus necesidades y potencialidades. ? En este vídeo, gracias al asesoramiento de profesionales de la educación infantil, ofrecemos una serie de reflexiones y de propuestas prácticas para dotar a los padres y madres de instrumentos para poder elegir con criterio una escuela infantil de calidad para sus hijos e hijas.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Educación Infantil ofrecida a niños y niñas de los pueblos originarios de América Latina
El presente artículo es de la revista RINACE de 2009 - Vol. 3 Num. 2
Como se comenta en la propia página web de la revista:
"El siguiente artículo da cuenta de un estudio realizado por el BID respecto de la calidad de las modalidades de atención a las cuales asisten los niños/ as afro descendientes y pertenecientes a los Pueblos Originarios (Reveco, O; Cruz, A; Thompson, J. 2005). Dicha investigación, a través de un diseño cuanti-cualitativo, pretendió responder a dos preguntas sobre la educación que la primera infancia estaba recibiendo; una primera referida al acceso a la Educación Infantil y, una segunda respecto de la calidad de dicha educación. La investigación se realizó durante el año 2005 en tres países: Colombia, Ecuador y Perú; consideró trabajo con fuentes documentales, con estadísticas oficiales y otras fuentes de dicho tipo, con trabajo empírico que contempló visitas a diversas modalidades de Educación Infantil que estaban disponible para los niños/ as de los dos grupos antes señalados. En este artículo se consignan las principales conclusiones y la reflexión realizada a partir de los principales hallazgos de dicho estudio y sólo en lo que respecta a la población de nuestros Pueblos Originarios. En algunos casos, la información presentada corresponde a datos textuales del estudio y, en otros a variaciones sobre el texto original".
Trabajo infantil en América Latina
En Desafíos, Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del Milenio este monográfico dedicado al trabajo infantil. La publicación es el Número 8, enero de 2009
PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL LATINOAMERICANA
es un documento coordinacinado por Rosa Blanco y Mami Umayahara y publicado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC / UNESCO Santiago.
Este documento se estructura en tres partes. En la primera se entrega un marco conceptual; en la segunda se realiza un análisis de la situación de la participación y educación de los padres y madres en América Latina, y en la tercera se ofrece una serie de conclusiones y recomendaciones para avanzar en el tema que nos ocupa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)